domingo, 10 de mayo de 2009

Felipe Ugalde Echevarria















Felipe Ugalde Echevarría se traslada a Haro en 1882 con la intención de construir una cava pequeña en la calle de las Cuevas de Haro. Francia sufre la Filoxera, y así como Azpilicueta y otros, deciden exportar vino a ese pais.

Se asocia con otros bodegueros y fundan El Sindicato de Exportadores de Vinos de la Rioja; el 9 de Abril de 1907 leemos la siguiente noticia en el diario La Rioja, bajo el título «Reunión importante»:
El cronista relataba el acuerdo alcanzado por las bodegas sobre la redacción de los estatutos del Sindicato, decidiendo remitirlos a todas las bodegas adheridas, y convocándose una nueva reunión para el 28 de abril con el objetivo de constituir definitivamente el Sindicato.
Así lo confirmaba al día siguiente el diario: «Reunidos los representantes de las casas exportadoras de vino de la Rioja han discutido el reglamento de constitución del Sindicato, llegando a un feliz acuerdo y dejando formada esta sociedad de defensa de estos grandes intereses del país.
Por unanimidad ha sido nombrada la Junta siguiente: presidente, don Felipe Ugalde; vicepresidente, don Arturo Marcelino; tesorero, Compañía Vinícola del Norte de España; vocales, Bodegas Franco-Españolas y don Félix M. Lacuesta».

Son en total dieciséis bodegas, once de ellas radicadas en Haro, lo cual es una buena muestra del gran peso específico que la ciudad tenía en aquella época en la industria bodeguera. La mayoría de estas bodegas fundadoras son hoy prestigiosas empresas internacionalmente reconocidas, a las que sin duda podríamos considerar como auténticos pioneros e impulsores de la exportación del vino de Rioja. Bodegas Riojanas, Bodegas Bilbaínas, CVNE, Franco Españolas, Paternina, Azpilicueta, La Rioja Alta, Martínez Lacuesta y Carlos Serres, aparecen junto a los nombres de bodegueros que, como el propio Arturo Marcelino, no tuvieron continuidad en su negocio o que, como Felipe Ugalde, fueron el germen de futuras empresas bodegueras.

En las fotos podemos ver a la junta del Sindicato y el lamentable estado en que se encuentra el edificio que fué Bodegas Ugalde, situada en la calle Laín Calvo nums. 9 y 13 de Haro con salida trasera a calle Las Cuevas.

Hasta donde llega mi información la bodega mantiene restos arqueológicos del S.XIII seguramente de una antigua Hospederia de los Agustinos en la ruta de Santiago.

En relación con Federico Ugalde me interesa resaltar que este edificio muy probablemente mantenga su estructura original de Hormigón Armado en cuyo caso estariamos ante una de las primeras edificaciones de este tipo en España, hecho que por otro lado no me extrañaria en absoluto dada la estrecha relacion de Haro y los Ugalde con Francia (de donde importamos esta técnica) a finales del s.XIX.

Menú con vinos de Felipe Ugalde 1901.

jueves, 7 de mayo de 2009

Segundo Ensanche de Bilbao, Gran Plaza.
































Federico Ugalde gana el concurso convocado por el Ayuntamiento de Bilbao para el desarrollo del segundo ensanche en 1904.
Al dibujar estos planos en 1905, Federico Ugalde denomina Gran Plaza, a la inexistente entonces y que hoy es Plaza Indauchu, en el edificio proyectado para Tomás Allende.
-
El primer proyecto de ensanche de Bilbao se remonta al año 1801, pero paradójicamente no fue planteado por las autoridades de la villa, sino por las de la vecina anteiglesia de Abando, tradicional rival de Bilbao. El proyecto corrió a cargo del arquitecto aragonés Silvestre Pérez y se le conoció como ensanche Puerto de La Paz.

Ya en 1862, y a raíz de la ley que un año antes promulgó la Reina Isabel II y que permitíría a Bilbao iniciar su plan de ensanche, el ingeniero Amado de Lázaro presentó, por encargo del ayuntamiento de Bilbao, un nuevo proyecto de ensanche sobre los terrenos de Abando; Plano de las inmediaciones de Bilbao y proyecto de su Ensanche. El proyecto de Lázaro ocupaba una extensión de 229 hectáreas y fue considerado "desmesurado" en tamaño, "utópico" por sus amplias zonas libres e "irreal" por no atender las necesidades básicas en materia de comunicaciones por ferrocarril y de espacios industriales. Finalmente fue rechazado por las instituciones.


Años más tarde el proyecto se retomó de la mano del equipo formado por el arquitecto Severino de Achúcarro y los ingenieros de caminos,canales y puertos Pablo de Alzola y Ernesto de Hoffmeyer. Este proyecto,de 150 hectáreas,fue aprobado en 1876.


El Ensanche de Achúcarro, Alzola y Hoffmeyer presenta una interesante trama, con una plaza con forma elíptica (Plaza Federico Moyúa) como centro geográfico, atravesada por una avenida de 30 metros de anchura (Gran Vía Don Diego López de Haro) y otras 3 calles de menor tamaño (Ercilla,Recalde y Elcano), que definen un eje de simetría para el plano de la ciudad. Las manzanas tienen achaflanadas las cuatro esquinas, como en la manzana de Barcelona diseñada por Ildefonso Cerdá.


Pero el ensanche de 1876 pronto se quedó pequeño y ya en 1896 el ayuntamiento de Bilbao encargó al arquitecto municipal Enrique Epalza un nuevo plan para la ampliación del mismo.El estudio de Epalza,que finalmente no vio la luz, consistía en definir los terrenos libres que aún quedaban en Abando y que el proyecto de Achúcarro,Alzola y Hoffmeyer no contemplaba.Epalza con su estudio fundó las bases para que Federico Ugalde triunfara en el concurso de ideas para la ampliación del ensanche,convocado por el ayuntamiento de la villa en 1904.

sábado, 18 de abril de 2009

La Ceres

La reciente declaracion como edificios protegidos de tres de sus obras me ha impulsado a publicar en este blog una variopinta y extensa documentación heredada de mi padrino Federico, no solo de su profesion sino de sus grandes aficiones e inagotable actividad.

De su obra como arquitecto ya rinden excelente cuenta personas mas versadas que yo en este tema y por ello quiero dar las gracias al historiador Javier Revilla Casado que realiza un precioso trabajo sobre el Patrimonio Industrial Harinero en su Blog. http://harineras.blogspot.com/2009/04/ampliacion-fabrica-de-harinas-la-ceres.html

Pero sobre todo hemos de agradecer a la Asociación Vasca del Patrimonio Industrial y Obra Pública la permanencia de estos edificios ya que sin su trabajo habrian sido derribados, especialmente a Joaquín Cárcamo coautor junto a Jaume Rossell del libro "Los origenes del hormigon armado y su introduccion en Vizcaya, La fabrica Ceres de Bilbao" editado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia.
ISBN 84-87813-06
-
Mientras y sin orden alguno, sigo subiendo al blog detalles de la vida de Federico Ugalde y su familia que es la mia, ahora en el tercer milenio y aprovechando esta tecnologia que no domino, quiero compartir con todo aquel que lo aprecie, con mis hijos, familia y amigos unos recuerdos entrañables.

lunes, 13 de abril de 2009

Badalona, Mazarredo.







Federico Ugalde en 1901Fabrica de almidón Badalona

Federico y Pilar Ugalde en Alameda Mazarredo 19, yo en medio, a la izquierda mi madre Ana Letamendia Goitia y mis hermanos MªLuisa, Ana Y Pablo.

sábado, 11 de abril de 2009

IRALA-BARRI



























































“. . . . . . . . Hay que encauzar el ahorro del pueblo para el pueblo, es decir, devolvérselo en higiene, en luz, en oxígeno, en sol, en alegría, y que sirva al mismo tiempo para dar trabajo al trabajador”.
Juan Jose Irala.
Su historia la tenemos en el trabajo de Victor Urrutia "La ideologia higienista y la vivienda en Bilbao a comienzos del S. XX"
En este sobre sellado en 1899 y con lacres de "Ceres Ca. Aa." le fue enviado a Paris su titulo de arquitecto a Federico Ugalde donde estaba estudiando la nueva tecnica de construccion en hormigon armado de François Hennebique, aun no aplicada en España.

En 1901 concluye La Ceres junto a Ramon Grotta y en 1902 comienza IRALA-BARRI y su segunda Harinera en Hormigon Armado luego vendria Grandes Molinos Vascos.

jueves, 9 de abril de 2009

Grandes Molinos Vascos











Los silos de hormigon armado, parte hoy en dia de los iconos de la arquitectura moderna,son una de las imagenes de la "avant-gardé" de principios de siglo.Encontramos escritos y referencias en Le Corbousier en 1920,"Vers une Architecture", en Walter Gropius 1913, etc.. estos reconocidos arquitectos fueron propagandistas activos de una estetica calificada"de ingenieros" y que serviria de estandarte de toda una generacion.




Grandes Molinos Vascos S.A.

Toribio de Ugalde, se mantuvo al frente de la sociedad hasta que en 1919, cumplidos los 80 anos, dejo definitivamente la gestion en manos de sus hijos Alberto, Ernesto y Luis. La empresa entonces estaba abocada a un nuevo cambio : en 1920, la Junta autorizaba la venta a la recien creada sociedad Grandes Molinos Vascos, S.A. En ese momento, ademas de Toribio y sus hijos Alberto, Ernesto, Luis y Federico eran accionistas de Ugalde y Cia sus hijas Dolores, Pilar,Eugenia y Enrique Escudero casado con Pilar. En 1925 la Sociedad Grandes Mlinos Vascos compra 6.800 m2. en el barrio de la punta de Zorroza en los cuales edificó una gran factoria harinera. En 1920 se consideraba que la industria de la molineria en Espana arrastraba un retraso con respecto a Francia de quince anos, pais que habia introducido en 1905 la organizacion de grandes fabricas de harinas a semejanza de la Inglaterra, E.E.U.U, Alemania, Austria y Hungria. Existian contadas fabricas de harianas de produccion superior a los 500 quintales metricos diarios, proponiendose Molinos Vascos de moler diariamente 200.000 kg. De trigo. Para ello, el proyecto contemplaba la descarga directa por medios neumaticos, de los muelles a los silos, del trigo y del maiz que llegasen por via maritima y la carga por ferrocarril a traves de las vias-apartadero. Sin embargo, esta ambiciosa iniciativa, que rectificaba el error estrategico cometido venticinco anos antes con la permanencia en el muelle de la Naja, ubicandose ahora en unos muelles aguas abajo de la villa y de todos sus puentes, dotados de infraestructuras ferroviarias en los dos anchos de via no fue coronada por el exito y asi en 1928-1929 la fabrica se paralizaba . Grandes Molinos Vascos, S.A., se subasto en 1946 y hasta tiempos recientes ha sido utilizado como almacen de diferentes mercancias. Hoy, declarado patrimonio industrial, espera ser rehabilitado como Museo Vasco de la Industria.